La Escuela de Sensibilización Tecnológica (EST) es el área de formación del centro cultural Toda la Teoría del Universo inaugurada durante 2021 y que ofrece instancias formativas y de profundización en artes y tecnologías. Ø Durante 2021-2022 brindará tres espacios dirigidos a público en general y también a quienes deseen ahondar y adquirir conocimientos específicos en el área: Programa de Formación en Artes y Tecnologías, Taller de Cultura Digital y Escuela de verano <TTU Niñxs>. Ø Queremos reforzar nuestro punto de vista sociotécnico que aborda las artes y tecnologías como puente articulador de otras formas de aprendizajes basados en la exploración, el trabajo colectivo y la hibridación de conocimientos. Ø Nos interesa acercar nuevos públicos, en especial grupos distantes a estas prácticas: infancias, adultos mayores y personas con bajo acceso a bienes y participación artística y cultural. Destacamos acá la idea de mediación en públicos considerando (y aprovechando también) que el contexto sanitario ha convertido muchos usuarios obligados de dispositivos y plataformas digitales sin uso previo. Ø Además de fomentar las prácticas artísticas colectivas en base a la conformación de un espacio de formación que entregue herramientas y conocimientos situados en un ecosistema creativo que muchas veces es distante en las ofertas académicas actuales.

Programa de formación en Artes y Tecnologías

Facilitado por el centro cultural Toda la Teoría del Universo, en conjunto con un equipo de talleristas, se trata de un programa intensivo dirigido a todes quienes deseen profundizar, experimentar, conocer, explorar y expandir su quehacer en la cruza entre artes y nuevas tecnologías. Ø Se compone de cuatro módulos: Artes Sonoras, Programación Creativa, Experimentación Electrónica y Video Expandido, en una extensión de tres meses en que se entregarán conocimientos y herramientas para culminar en un laboratorio dirigido mediante tutorías para la presentación de una (o varias) obra(s) colectiva(s). Ø Durante esta primera versión la formación va dirigida a habitantes de la provincia de Concepción, región del Biobío.

Metodología

La modalidad será semipresencial, teniendo la mayor parte de las clases on-line. Serán 4 sesiones semanales durante dos meses (más un tercer mes de laboratorio con una sesión semanal) desde el lunes 4 de octubre y hasta el 20 de diciembre. Ø Las clases serán los lunes, miércoles, jueves y viernes de 18:00 a 21:00 horas. Excepcionalmente se realizarán los dos últimos módulos de Experimentación Electrónica durante el último sábado del primer mes (octubre) Ø Si bien se trata de inscripciones individuales, unas de las motivaciones del programa es el incentivo del trabajo colectivo, el que quedará de manifiesto a través de la presentación de una o varias obras finales que se desarrollarán en el mes de laboratorio y bajo la tutoría del equipo docente.

Bases de participación

Podrán participar habitantes de la provincia de Concepción que tengan interés en profundizar en el área de las artes y las tecnologías con conocimientos o acercamientos previos. Ø El compromiso es participar activamente de las sesiones con una asistencia mínima del 85%. Se revisarán/conversarán previamente casos especiales. Se firmará una carta de compromiso de participación con las personas seleccionadas. Ø Para postular, se deberá completar un formulario disponible de manera online. Ø Los costos de inscripción/participación asociados son de $60.000 por la formación completa e incluyen materiales. TTU ofrecerá además, 3 becas para quienes soliciten este beneficio a través del formulario de participación. Ø Al finalizar el proceso se entregará un certificado de participación.

MÓDULOS

Lunes 18:00 horas
Impartido por Valentina Villarroel y Eduardo Friedlaender.

Este taller tiene el propósito de entregar un material didáctico a partir del conocimiento teórico, la experiencia pedagógica y de participación, creación de proyectos de arte sonoro, paisaje sonoro y de cartografías sonoras en entornos naturales y urbanos de la artista. Se revisará una pequeña compilación de contenidos extraídos de autores referentes en el tema.
Se entregarán además conocimientos relacionados a las distintas herramientas tecnológicas activas hoy en día y que permiten utilizar el sonido como un elemento central dentro de sus obras.

Miércoles 18:00 horas
Impartido por Camila Arzola y Darío Osorio.

Recorrido teórico-práctico por el videoarte, revisando el trabajo de importantes exponentes contemporáneos que trabajan con el cuerpo y el espacio, mediante el uso de la cámara. Se experimentará directamente con las diferentes etapas en la creación de vídeos, generando una o varias obras, individuales o grupales.

Su objetivo es dar herramientas necesarias para conocer el medio del vídeo, su historia y las etapas de producción, concluyendo con la experiencia de crear un vídeo propio y realizar el acto de presentación pública y en redes sociales.

*Se sugiere contar con cámara propia de fotos o vídeo, teléfono móvil, proyector o segunda pantalla en lo posible.

Jueves 18:00 horas
Impartido por Christian Oyarzún y Felipe Weason.

Introducción al uso de la programación usando P5.js (librería de javaScript) para el desarrollo de piezas gráficas, interactivas y procedurales, donde les asistentes podrán explorar y experimentar con el azar, el tiempo, inputs de les usuaries y el sonido, entre otras posibilidades. Se presentarán referentes históricos del desarrollo de la computación, los lenguajes de programa y las prácticas artísticas que han problematizado en torno a ellos. La línea finalizará con un módulo en formato taller orientado al diseño y producción de una pieza autoral que utilice y a su vez reflexione sobre las características del medio y tecnología utilizada.

Viernes 18:00 horas
Impartido por Colectiva 22 bits.

Iniciación, teórica y práctica a la experimentación electrónica para todes, desde una mirada tecnofeminista e inclusiva. Se profundizará en el entendimiento de las leyes eléctricas elementales, el conocimiento práctico de los componentes electrónicos más usados, y el lenguaje gráfico de los esquemáticos, para que les participantes empiecen su camino en la electrónica creativa, a través de la utilización del circuito integrado 555 y la protoboard.

Se profundizará también en la comprensión del diseño electrónico como una caja negra, en la que se definen controles de entrada (inputs) para generar acciones a la salida (outputs). Se incorporará uso de micrófono piezoeléctrico y relés, además de una introducción al trabajo de soldado de una placa.

EQUIPO DOCENTE


Artista sonora y cultora de la música experimental con formación en Bioacústica Aplicada al bienestar humano y animal. Explora el sonido como testimonio de la historia, desarrollándose como paisajista sonora, principalmente en los territorios de la región del Biobío y, políticamente, desde la puesta en relieve de los espacios de la naturaleza, la flora, la fauna y la geografía sureña, parte fundamental de los conflictos ecosociales. 

Fundadora de Aoir Laboratorio Sonoro y artista educadora de talleres artísticos cuya propuesta interdisciplinaria rescata el sonido como marca fundamental. Productora y gestora del Día de la Escucha Biobío y codirectora de Bowerbankii Instrumentos y AOIR Cartografía Sonora, plataforma colaborativa que reúne y preserva los sonidos de la región del Biobío, con el fin de poner en valor la memoria acústica y promover el interés por el paisaje sonoro a través de la conciencia y la escucha.


Músico, ingeniero en sonido, productor, dj y director del netlabel Discos Cetáceos, que desde Concepción apoya y difunde el trabajo de diversos proyectos de música electrónicos de carácter experimental. Actualmente se desempeña como docente en el instituto Duoc UC, donde está a cargo de algunas asignaturas de la carrera de Tecnología en Sonido, además de trabajos relacionados a la producción musical y el diseño sonoro.


Radicada en Santiago (CL) y conformada por Bárbara Molina y Matías Serrano, explora la frontera entre arte, diseño, sonido y tecnología desde una perspectiva tecnofeminista, desarrollando proyectos artísticos en diversos formatos que buscan generar instancias de trabajo y creación colectiva, a través de procesos de escucha y bricolaje electrónico. Gestoras además del sello Archivo Veintidós y el espacio Casa Oram.


Artista, músico y programador residente en Valdivia. Actualmente es docente del Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile y forma parte del colectivo Posternura Records.

Suele desempeñarse en áreas vinculadas a la composición algorítmica y la programación, movilizado por diversos y dispersos intereses que se materializan en soportes tales como performances audiovisuales, instalaciones y net.art. Su trabajo se articula a partir del cruce de la cultura pop, narrativas distópicas, el cyberpunk y el diseño especulativo, reflexionando cómo en la relación cotidiana que establecemos con las herramientas técnicas, encarnamos los esquemas tecno­-políticos que dan lugar a nuestra experiencia y consciencia de vida.


Licenciado en Artes Plásticas y Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su trabajo artístico y profesional en torno a la experimentación en medios y tecnología digitales, con exposiciones tanto fuera como dentro del país.

Actualmente dedica su tiempo a la investigación y producción en torno a las posibilidades críticas y expresivas en la experimentación con videojuegos y la performance digital, la docencia universitaria y al desarrollo de sistemas interactivos para museos.


Cijka, artista visual. Desarrolla una producción artística desde la práctica de la escucha y la proyección de video intervenido en tiempo real. Poniendo énfasis en la noción y representación de los territorios, su propuesta sugiere un contrapunto entre la percepción de la imagen y el sonido mediante la manipulación de dispositivos electrónicos de frecuencia audible de manufactura propia, hackeo de circuitos y señales de video análogas y fotografías, exhibidas en performances audiovisuales con técnicas de improvisación, intervenciones, grabación y exploración de campo, elaboración de cartografías.

Co-directora de Bowerbankii Instrumentos (osciladores y microfonía DIY) y AOIR Laboratorio Sonoro, plataforma colaborativa que reúne y preserva los sonidos de la región del Biobío, con el fin de poner en valor la memoria acústica y promover el interés por el paisaje sonoro a través de la conciencia y la escucha.

Diseñador Gráfico Publicitario y Máster en Artes Electrónicas (Untref). Especialista en contenido multimedia y audiovisual, y en la formación, desarrollo y evaluación de proyectos experimentales e innovadores.

Es además docente de la carrera de Diseño para la mención de Interacción Digital. 

Busca llevar diferentes expresiones artísticas a un público conectado a través del tecnochamanismo. Su investigación vincula formas y colores transmitidos desde la música, con una poética cyborg, descolonizadora, hacktivista y de procesos políticos.

MALLA

MEDIDAS COVID

Se implementarán todas las medidas normativas sanitarias vigentes según la situación sanitaria.

INGRESA AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN

< ACÁ >

PRÓXIMAMENTE